MEMORIA de la 1ª BIENAL DE POLIFONÍA
REGIONAL AUTÓCTONA
"Ciudad de Cangas de Onís"
I - PREÁMBULO
Desde hace tiempo INiciativas CAnguesas de TURismo (INCATUR)
tenía interés en organizar algún certamen o festival de
agrupaciones corales toda vez que en Cangas de Onís, al igual que en
otras muchas villas o ciudades del Principado, siempre existió gran
afición al canto coral. Aunque Cangas de Onís tiene un núcleo
de población muy reducido - poco más de 7.000 habitantes en todo
el concejo-, siempre contó con algún coro que mantuvo latente
esa afición coral. El actual Coro Mixto “Peña Santa”
tuvo su origen en la Masa Coral que se fundó allá por el año
1957, desde cuya fecha ha venido participando ininterrumpidamente año
tras año en múltiples actos culturales dentro y fuera del ámbito
local.
A la vez, el Coro Peña Santa mostró igualmente entusiasmo por
establecer con carácter fijo algún tipo de conciertos corales.
En 1986, a raíz del fallecimiento en accidente de tráfico del
joven barítono Miguel Angel Merino –sin duda el principal motor
de la reorganización del Coro en 1985– celebró el Memorial
“Miguel Angel Merino”, que tuvo su segunda edición en 1987.
No se continuó con el Memorial por no disponer de medios suficientes
para mantener el nivel que todos deseábamos tuviese.
Así las cosas, a principios de este año 1995 la actual gestora
de INCATUR hizo saber al Coro Peña Santa su intención de convertir
en realidad ese proyecto de congregar en nuestra Ciudad Coros de prestigio
y así poder dar satisfacción a la afición canguesa proporcionándole
a la vez ocasión de oir en directo a otros Coros de fuera del Principado,
puesto que normalmente los Coros que vienen a nuestra Ciudad son asturianos.
La chispa que encendió la mecha nos la proporcionó el Orfeón
Santa Teresa de Guadalajara –con el que el Coro Peña Santa está
hermanado desde 1992–. En abril participó el Coro Peña
Santa junto con otros nueve Coros de toda España en la III Bienal de
Polifonía “Provincia de Guadalajara”. Y fue precisamente
en la comida de hermandad que el referido Orfeón guadalajareño
ofreció especialmente al Coro cangués cuando el Director del
Coro Peña Santa expuso al Orfeón Santa Teresa la intención
que tenía INCATUR de organizar algo parecido en Cangas de Onís,
aunque en principio no sería tan importante como las que ellos venían
organizando desde 1991. Puesto que INCATUR deseaba que la reunión de
Coros tuviese un cierto pres-
tigio, parecía ideal el que fuese cada dos años, pero más
que Bienal quizás resultase una “Bienalina” , porque para
empezar no serían tantos los coro que participarían. Por supuesto
quedó invitado el Orfeón Santa Teresa, y a él se le dejó
encomendado el que seleccionase algún otro Coro de los que habían
participado en alguna de las Bienales suyas. Al regreso de Guadalajara, el
Coro Peña Santa se puso en contacto con INCATUR y se esbozó el
planteamiento general: número de coros que iban a participar en esta
primera edición, tipo de canciones a interpretar, fechas aproximadas,
programa de actos, presupuesto, etc. Se determinó que los cuatro o cinco
coros de fuera de Asturias fuesen de otras tantas autonomías, a poder
ser lo más variadas posible. Y, como ya se acercaba la temporada veraniega,
se dejó para septiembre la concreción de detalles.
Pasado el verano, se perfiló el desarrollo de la Bienal, a la que se
le dio el nombre de 1ª Bienal de Polifonía Regional Autóctona
“Ciudad de Cangas de Onís”. Se pretendía con ello
que los Coros participantes interpretasen exclusivamente canciones de sus propias
regiones o autonomías y que llevase el nombre de Cangas de Onís.
Para esto último se solicitó del Excmo. Ayuntamiento cangués
colaborase ofreciendo una cena de gala a todos los participantes así
como unas placas conmemorativas.
La selección de los Coros se realizó de la siguiente manera:
Por un lado, el Orfeón Santa Teresa propuso al Orfeón Cacereño,
conocido del Coro Peña Santa por haber actuado juntos en la III Bienal
de Guadalajara. Este Coro aceptó agradecido la invitación. Durante
el verano, el director del Coro Peña Santa tuvo ocasión de oir
en directo a la Coral Coyantina-Valderense, de Valencia de Don Juan y Valderas
(León) y consideró que era digna de ser invitada tanto por su
calidad como por pertenecer a dos núcleos de población muy semejantes
en número de habitantes a Cangas de Onís, invitación que
aceptaron gustosos e ilusionados tanto el director como los componentes de
la Coral. Faltaba un Coro más –al final se decidió que
en esta primera edición participasen sólo cuatro coros foráneos,
por razones presupuestarias–. INCATUR tenía especial interés
en que participase algún coro del País Vasco. Un golpe de suerte
nos permitió contactar con el Orfeón San Antón de Bilbao,
agrupación que está entre las mejores vascas, y que igualmente
aceptó con agrado la invitación.
II - DESARROLLO
Día 17 de Noviembre de 1995 (Viernes):
A media noche llegan los componentes y acompañantes del Orfeón San Antón, de Bilbao. Les esperan varios representantes del Coro Peña Santa e INCATUR y son alojados en el HOTEL LOS LAGOS y en el HOTEL FAVILA. La lluvia protagoniza esta primera llegada.
Día 18 de Noviembre de 1995 (Sábado):
Continúa lloviendo, y no parece que vaya a despejar.
A las 9’30 de la mañana llegan los componentes y acompañantes
del Orfeón Cacereño, de Cáceres, tras una noche completa
viajando en autobús. Como anoche, varios miembros del Coro Peña
Santa les reciben bajo la lluvia.
Poco después arriban los de la Coral Coyantina-Valderense, de Valencia
de Don Juan. Sigue lloviendo y los primeros saludos y contactos con los del
Coro Mixto Peña Santa y los otros dos grupos se realizan “pasados
por agua”.
Se alojan los cacereños en el HOTEL FAVILA y en el HOTEL LOS ROBLES
y los de Valencia de Don Juan y Valderas en el HOTEL MONTEVERDE.
En vista del mal tiempo y según lo previsto, se ejecuta la segunda opción
del programa: Viaje hasta la costa, en lugar de la subida a los lagos Enol
y Ercina.
A media mañana salen los autocares hacia Ribadesella. La estancia en
la villa es breve, pues la lluvia arrecia con el agravante de que sopla una
fuerte brisa que hace que resulte aún más desagradable la fría
mañana: unos optan por ir andando hasta la playa –¡vaya
mojaduras!– y los más cautos se meten en algún bar cercano
a los autobuses para resguardarse de la lluvia y calentarse con caldos u otro
tipo de bebidas.
Antes de la una de la tarde ya estamos todos en Covadonga. Los bilbainos deciden
bajar pronto hacia Cangas con las bolsas del pic-nic (estaba previsto hacer
la comida en los Lagos). Los leoneses vuelven hacia Cangas poco después.
Entre tanto, llegan al HOTEL PELAYO los miembros y acompañantes del
Orfeón Santa Teresa, de Guadalajara, un poco después de la hora
anunciada –una de la tarde–, pues el mal tiempo les obligó
a viajar despacio en el autobús de dos pisos que traían. Los
soportales del antiguo Hotel Favila de Covadonga, hoy sede de la Escolanía
del Real Sitio, suplen a las praderías de Enol o de la Ercina a efectos
de la degustación del pic-nic. Se alojan en su mayoría en el
HOTEL PELAYO; al resto, los más jóvenes, les corresponde el HOTEL
LOS LAGOS de Cangas.
A las 3 de la tarde el ORFEÓN SANTA TERESA visita en grupo la SANTA
CUEVA, y ante la Santina de Covadonga cantan un motete acompañado por
el inusual y característico estruendo que produce el “chorrón”
que cae en vertical bajo la Gruta hasta el pequeño lago de la explanada.
Es una nueva sensación para los de Guadalajara, puesto que en su anterior
visita en 1993 no había tanta agua.
Antes de la hora prevista –6 de la tarde– ya están todos
los grupos en el TEATRO COLÓN, donde se ultiman los preparativos para
el acto. Se prueba la entrada al escenario, colocación y salida de los
grupos, se realizan algunos breves ensayos y se dan instrucciones para que
el desarrollo del concierto sea lo más perfecto posible. Los componentes
de los Coros presenciarán la actuación de los grupos desde el
lugar que tienen reservado en el primer piso. Se decide que para la interpretación
del Himno del Principado se coloquen en el escenario todas las voces masculinas
y la mitad de las sopranos y contraltos: el resto se sitúa abajo, y
a petición de los coros invitados no se celebra el sorteo previsto para
dirigir el “ASTURIAS, PATRIA QUERIDA”, quedando encargado del ensayo
general y posterior conducción del gran Coro el director del Coro Peña
Santa.
8 de la tarde: Es la hora fijada para el comienzo del Concierto, pero es obligada
una breve dilación por problemas de entradas. Desde hacía días
estaban todas las localidades comprometidas y muchas personas no pudieron asistir
al concierto por falta de espacio (el teatro cuenta con 300 butacas abajo y
270 arriba).
A las 8 y 20 el presentador Angel Lueje Corral, veterano en estas lides, inicia
el acto. He aquí sus palabras:
Señoras, señores, buenas noches. La historia se escribe con la
suma de pequeños y grandes acontecimientos que se suceden en el tiempo.Estamos
seguros de que esta BIENAL DE POLIFONÍA REGIONAL que ahora comienza
marcará un hito en la pequeña historia musical de Cangas de Onís.
Ya conocíamos la inquietud que existía tanto en el coro Peña
Santa como en INCATUR por que Cangas de Onís fuese la sede de un acontecimiento
musical de estas características. Hasta ahora eran sólo proyectos
meditados y acariciados. Y gracias a la conjunción de ambos hoy esos
sueños se hacen realidad.
Para información de quienes hoy nos visitan, diremos que Cangas de Onís
tiene desde siempre una gran tradición polifónica. A pesar de
ser un pequeño núcleo de población cuenta en la actualidad
con tres dignas agrupaciones corales: el CORO VÁZQUEZ DE MELLA integrado
por alumnos de ese Colegio y ex-alumnos hasta los 18 años; el CORO DE
SAN PEDRO DE VILLANUEVA y el CORO PEÑA SANTA. Todos ellos pasean su
música por los pueblos y ciudades de nuestra Comunidad y, en el caso
del CORO PEÑA SANTA, por muchas otras comunidades de España.
Siendo así, no es de extrañar que en Cangas de Onís nos
sintamos felices por tener entre nosotros, junto con el CORO PEÑA SANTA,
al ORFEÓN CACEREÑO, a la CORAL COYANTINA-VALDERENSE, al ORFEÓN
SAN ANTÓN y al ORFEÓN SANTA TERESA.
La presencia aquí de estos coros no es fruto de la casualidad. Han sido
seleccionados de acuerdo con lo establecido en las Bases de la Bienal. Son
representativos de las Autonomías a las que pertenecen y todos poseen
un alto nivel de calidad, como se desprende del curriculum que cada uno presenta
y que se recoge sucintamente en los programas de mano que Vds. tienen.
Pero el acto de esta noche, además de su valor artístico, supone
también un acercamiento entre pueblos. Por eso, a las gentes de Cáceres,
Valencia de Don Juan y Valderas, Bilbao y, cómo no, a las de Guadalajara
les vamos a pedir esta noche un favor: que sean felices entre nosotros; que
se encuentren como en su casa y que sean nuestros embajadores para que cuando
les devolvamos la visita nos sintamos acogidos de igual manera. Así,
esta PRIMERA BIENAL DE POLIFONÍA REGIONAL AUTÓCTONA colmará
las ilusiones que en ella hemos puesto.
Señoras y señores: Protagonista de esta noche es la música,
que ya está pidiendo paso. El orden de actuación y las piezas
que se interpretarán son exactamente como aparecen en sus programas
de mano.
Un ruego antes de comenzar: Un equipo de grabación va a trabajar durante
todo el concierto para elaborar en directo un disco compacto que recuerde para
siempre esta BIENAL. Por ello pedimos la máxima colaboración
de todos Vds. para que eviten en lo posible cualquier ruido durante la actuación
de los coros y poder contribuir así a la calidad de la grabación.
Señoras y señores: Comienza la PRIMERA BIENAL DE POLIFONÍA
REGIONAL AUTÓCTONA "CIUDAD DE CANGAS DE ONÍS con la actuación
del ORFEÓN CACEREÑO, de Cáceres. Dirige el Orfeón
Dª Karine Gueyvandova, ucraniana de nacimiento, casada con un español
y residente en Cáceres desde hace varios años. Componen esta
prestigiosa agrupación amantes de la música que cantan para su
disfrute y para el disfrute de los demás desde hace más de treinta
años.
Van a interpretar dos canciones extremeñas armonizadas por José
Luis Rubio Pulido: FIESTA DE LOS MEMBRILLOS y EL PÁJARO YA VOLÓ;
una canción de cuna con música de Juan Solano, NANA EXTREMEÑA,
y la JOTA DE GUADALUPE, armonización de F. García Muñoz.
**************
A continuación van Vds. a escuchar a la CORAL COYANTINA–VALDERENSE,
que dirige D. Luis González Villanueva.
Si en la presentación de la Bienal hablábamos de la música
como vínculo de unión de pueblos, aquí tenemos el ejemplo
más palpable: En 1980 gentes de Valderas, amantes de la música
–que no músicos– se unen para cantar. Cuatro años
más tarde ocurre algo similar en Valencia de Don Juan. Son dos pueblos
que distan unos 26 kilómetros y que deciden en 1987 fusionar los dos
coros y aunar sus esfuerzos para formar esta magnífica CORAL COYANTINA–VALDERENSE
que se mantiene unida con la fuerza que dan el amor a la música y la
amistad.
Las canciones que van a interpretar son todas ellas populares de Castilla y
León: AL LAODO DE MI CABAÑA, de Angel Barja; PERDÍ EL
ROSARIO, de Eduardo G. Pastrana; RÍO ARRIBA, RÍO ABAJO, de Angel
Barja, y en último lugar VAMOS A LEÓN, de Euardo G. Pastrana.
***************
Le toca el turno ahora al ORFEÓN SAN ANTÓN,
de Bilbao, dirigido por D. Alfredo Hurtado de Saratxo Otsoa de Eribe.
Este renombrado coro, con cerca de cincuenta años de antigüedad,
lo forman un nutrido grupo heterogéneo –ingenieros, médicos,
funcionarios...–, que, unidos por la música, intentan agradar
y dar a conocer el folklore vasco.
La primera obra, LAU ABESTI LABUR, de Lesbordes, está estructurada en
cuatro partes: a) GOTZIAN ARGi HASTIÁN, b) KANTUZ, c) AMÁ y d)
KÁIKU. Le seguirá GAUR AKELARRE GORBEIAN, de Aramburu.
A continuación interpretarán SORGÍN DANTZA, cerrando su
actuación con BETI MAITE, estas dos últimas obras compuestas
por Mokoroa.
(Un componente del Orfeón explica el significado de las partituras,
destacando las del aquelarre de las brujas).
***************
Tras la actuación del ORFEÓN SAN ANTÓN hay un breve descanso, durante el cual los comentarios son unánimes: LA CALIDAD DE LOS COROS ES EXCEPCIONAL.
Se reanuda el concierto con la subida al escenario del ORFEÓN SANTA TERESA, de Guadalajara, que dirige Pedro-Pablo Gª Breva.
“Por caminos de ilusión
la dulce Guadalajara
al encuentro con Asturias
tras una canción ya marcha,
que en gentil mensaje lleva
a las tierras asturianas
el saludo de sus hijos
de nobleza inmaculada,
a aquéllos que hoy nos abren
de par en par sus moradas,
con olor de fresca hierba,
sabor de sidra y manzana.”
Así se dirigía D. Francisco de Sales, poeta del Orfeón
Santa Teresa de Guadalajara a las gentes de Cangas de Onís el 27 de
Marzo de 1993 en el solemne acto que tuvo lugar en la Iglesia Parroquial de
nuestra ciudad para refrendar el hermanamiento entre el Orfeón Santa
Teresa y el Coro Mixto Peña Santa.
Hoy está con nosotros, y este presentador de lujo tomará el relevo
afortunadamente para todos ustedes.
(D. Francisco de Sales sube al escenario y él realiza la presentación
del Orfeón, que interpreta las siguientes canciones de Castilla-La Mancha:
HABANERA ALCARREÑA, MAYOS DE LAS MOZAS –ambas armonizadas por
el director del Orfeón Pedro Pablo García Breva–, HIMNO
A LA ALCARRIA , de Felipe Blanco y CANCIÓN A GUADALAJARA, con música
de Julián Pinilla y arreglo de Pedro-Pablo García Breva).
*****************
Ante Vds. el CORO MIXTO PEÑA SANTA, que dirige D. Ramón Aniceto
Prada Vicente.
Este coro no necesita presentación, pues es bien conocido por los cangueses,
y os que no son de aquí pueden ver su largo historial en los programas
de mano. Es el coro anfitrión y por eso le toca actuar el último.
(El orden que se siguió para los demás coros fue el alfabético
según el nombre de los grupos).
La actuación del Coro Peña Santa se ceñirá al programa
previsto, con una pequeña variación: los solos de la última
canción van a ser interpretados por una voz polivalente que procede
del coro de San Pedro de Villanueva, la del tenor José Antonio Sierra,
que esta noche canta con los amigos del coro “Peña Santa”.
Sierra es un hombre conocedor de la tonada asturiana en su estilo más
puro; una tonada que se apoya más en el virtuosismo del intérprete
que en la ejecución rigurosa que exige la música polifónica.
Esperamos con ello brindar a todos los aquí presentes una buena muestra
del cantar asturiano con más raigambre popular.
Las obras que van a interpretar son: EL BAILE, de Torner; AIRES DEL SELLA,
“pot-pourri” de melodías populares armonizadas por el hijo
del director, Ramón Prada Blanco; COMO LA FLOR, de Eduardo Torner, y
AXUNTÁBENSE, de Sergio Domingo.
***************************
Finalizada la actuación de cada Coro, D. Juan Ramón Martínez
Fernández, miembro de la directiva de INCATUR, fue haciendo entrega
a todos y cada uno de los participantes de un diploma de agradecimiento con
los respectivos nombres y cuerdas a la que pertenecen. También recibieron
diplomas los directores de los grupos así como el presentador del festival
y el del Orfeón de Guadalajara.
Tras la intervención del Coro Peña Santa, y despejado el escenario,
el Presidente INCATUR, D. Ramón Hevia Castaño, hace uso de la
palabra para agradecer a todos su presencia, en especial a la Sra. Consejera
de Cultura del Principado, Dª María Victoria Rodríguez Escudero,
a las demás autoridades, a los Hoteles colaboradores, invitados y público
en general, glosando el acto con la frase que recogió en titulares el
periódico del Oriente de Asturias “EL FIELATO”: “La
ciudad más pequeña vive hoy la noche más grande”,
entregando seguidamente a los Presidentes de las Corales sendas reproducciones
en plata del Puente romano, especial y exclusivamente diseñadas para
la Bienal.
Por su parte, Dª María Pilar Núñez Díaz, en
nombre del Coro Peña Santa, hizo entrega a cada direrector de los cuatro
Coros invitados de un artístico pergamino conmemorativo de su participación
en este magno encuentro musical.
Y, como colofón y broche de oro, el “ASTURIAS, PATRIA QUERIDA”
cantado por todos los grupos, con un total de 220 orfeonistas.
***********************
Pasadas las 11 de la noche, tiene lugar en el HOTEL PELAYO de COVADONGA la
cena de gala ofrecida por el Excmo. Ayuntamiento de Cangas de Onís,
a la que asisten autoridades, miembros y representantes de las Corales y acompañantes.
El ORFEON SANTA TERESA bendide el ágape interpretando un “Cibavit
eos” que sirve de aperitivo musical.
A los postres el Sr. Alcalde, D. Miguel Angel Villoria Noriega –que,
como es sabido, preside además el Coro Peña Santa y del que es
un entusiasta miembro–, hace entrega a los Directores de las cinco agrupaciones
de una placa de plata con el escudo de la ciudad.
La Delegada de Cultura del Principado, Dª María Victoria Rodríguez
Escudero, dirigió a todos los asistentes unas sentidas palabras de reconocimiento
a la labor cultural que los Coros hacen, destacando la calidad de las intervenciones
y lo bien que había salido todo, felicitando tanto a los Coros como
a la organización.
A continuación tiene lugar un intercambio “interminable”
de regalos de unos Coros a otros, al Alcalde, a INCATUR... La armonía
y confraternazación que reina en los dos grandes salones contiguos que
acogen a los más de trescientos comensales es bien patente. Pronto empieza
el “concierto” particular que cada coro ofrece de una manera informal,
cual si de una inofensiva competencia se tratase. Todos juntos interpretan
el “Va pensiero” y el ”Los que han nacido en ...”,
sin percatarse de que muy posiblemente nunca hayan melodías polifónicas
interpretadas por tan elevado número de cantores en esos salones donde
han comido Reyes, Jefes de Estado y un sinfín de altas personalidades.
Pasadas las 2 de la madrugada –con harto pesar, pero la hora es muy intempestiva–,
se empiezan a retirar los Coros hacia sus respectivos hoteles. Cierran la velada
los de Bilbao con una selección de melodías de todo tipo, extranjeras,
castellanas y vascas que colmaron las delicicias de los que aún quedábamos.
Ya en Cangas, no pocos optaron por distraerse y relajarse en pufs y discotecas,
aunque la mayoría se retiró a descansar.
Día 19 de Noviembre de 1995 (Domingo):
Por la mañana, hubo quien tuvo la feliz idea de subir
a los Lagos, aprovechando que el día amaneció despejado. Alguien
comentó que, como se cantó tan bien, dejó de llover.
A mediodía, el ORFEÓN SANTA TERESA intervino en la misa de 12
de la Iglesia parroquial de Santa María de Cangas, cantando la misa
de Perosi “Te Deum laudamus” y diversos motetes.
A la 1 de la tarde los Presidentes y Directores de los grupos degustaron una
tabla de quesos de la zona –Cabrales, Gamonedo y Beyos– en La Sifonería,
invitados por su dueño el miembro del Coro Peña Santa D. Celso
Fernández Sangrador.
Pasadas las 2 de la tarde comenzó la comida-espicha ofrecida por el
CORO PEÑA SANTA en el recinto del Restaurante Villa-María, a
la que asistieron la totalidad de componentes de los Coros y acompañantes
y en la que no faltaron ni la “sidra del duernu” ni “les
castañes asaes”, productos típicos de la temporada, así
como tampoco faltó la “fabada”, la “boroña”,
los “chorizos a la sidra”, etc. etc. que conforman toda “espicha”
que se preste.
Cuando la espicha estaba tocando a su fin –para no retrasar mucho la
partida las castañas asadas, aún calentitas, las llevó
cada Coro para comerlas durante el viaje de regreso–, Don Angel Lueje
hace una llamada a los asistentes –no había megafonía–
y el silencio que de inmediato se produjo fue impresionante. (Se nota la disciplina
de los coristas: otra razón más para felicitar a todos). Presenta
de nuevo a Don Francisco de Sales –a quien se le entrega el diploma que
en la noche del concierto se había traspapelado– y éste,
emocionado, lee la poesía que compuso expresamente para esta ocasión:
CANTO A ASTURIAS
Asturias, entre el verdor
de los valles y montañas
y el deje noble y dulzón
de tu gente hospitalaria,
eres la luz y esplendor
de la hermosura de España.
Con una sidra de espuma
que nos riega y embelesa,
el encanto de tu bruma
nos envuelve en sutilezas...
¿Qué hay dentro de ti, Asturias,
que eres reina en la belleza?.
Asturias, con el color
de un mar azul que te baña,
nacarado resplandor
reluciente en Peña Santa,
y un Covadonga de amor
que hace del altar de España,
con la acerada figura
de un salmón en pirueta
y lozana galanura
de una aldeana canguesa...,
¿Qué hay dentro de ti, Asturias,
que el alma nos embelesas?
Cuando me acuerdo de Asturias
se me ensancha el corazón:
me suben a la garganta
los aires de una canción.
Cuando me acuerdo de Asturias,
donde siempre quiero ir,
el recuerdo me demanda
pasar por Cangas de Onís:
pasar por Cangas de Onís,
que es la tierra más bonita
que hizo Dios para vivir.
Espontáneamente los Coros se alternan cantando melodías polifónicas
para gozo de todos los presentes. Lucina Sánchez, una de las más
veteranas sopranos del Coro PEÑA SANTA, nos deleitó con alguna
de sus dulces canciones. Y, al igual que sucedió en Covadonga, los bilbainos
son los últimos que deleitan nuestros oídos con sus magníficas
interpretaciones, algunas dedicadas expresamente a Lucina.
A las 2 de la tarde –hora prevista–, comenzaron los autobuses a
abandonar la ciudad, tras las despedidas de rigor y las muestras mutuas de
afecto y agrado.
En resumen: ¡Dos jornadas de convivencia y confraternización entre
personas que tienen en común el amor a la música polifónica
y que sirvieron para estrechar lazos de amistad y camaradería! Todo
el esfuerzo realizado ha merecido bien la pena. ¡¡GRACIAS A TODOS!!
III - EPÍLOGO
Ya los Coros en sus respectivas ciudades, nos reiteraron
bien por carta, bien por teléfono, su agradecimiento por la acogida
que les dispensamos y satisfacción por hacer participado en esta 1ª
BIENAL DE POLIFONÍA REGIONAL AUTÓCTONA "Ciudad de Cangas
de Onís"
Y como para muestra basta un botón, se transcriben algunos párrafos
de la carta que nos dirigió días después del concierto
don José Luis Larrea Otaola, presidente del ORFEÓN SAN ANTÓN
de Bilbao:
“En primer lugar un afectuoso saludo para ti y para toda la ciudad de Cangas de Onís. Vuestro comportamiento fue magnífico y de difícil olvido. empezando por el recibimiento que nos hicísteis a horas tan intempestivas como las que llegamos, la atención hacia nosotros en todo momento ejemplar. En fin, os habéis volcado demostrando vuestro altísimo nivel hospitalario. ¡Ojalá que nuestro comportamiento en todos los sentidos os haya causado la misma impresión que la vuestra hacia nosotros!. ¡¡MIL GRACIAS POR TODO!!. ...... Reiteramos nuestro agradecimiento a toda la ciudad de Cangas de Onís con el deseo unánime de volvernos a encontrar........ Un afectuoso saludo a toda la organización de la “1ª BIENAL DE POLIFONÍA REGIONAL AUTÓCTONA CIUDAD DE CANGAS DE ONÍS” como INCATUR, AYUNTAMIENTO y CORO MIXTO PEÑASANTA.”
* * * * * * * * *
Ramón A. Prada, Cangas de Onís, diciembre de 1.995
* * * * *